![]() | ||||||||
Benito Pérez Galdós: mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España. |
Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.
La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía.
Misericordia, Benito Pérez Galdós.
Representantes más destacados en España
* Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796 - 1877)
* Juan Valera (1824 - 1905)
* José María de Pereda (1833 - 1906)
* Pedro Antonio de Alarcón (1833 – 1891)
* Benito Pérez Galdós (1843 - 1920)
* Leopoldo Alas (Clarín) (1851 - 1901)
* Emilia Pardo Bazán (1851 - 1921)
* Armando Palacio Valdés (1853 - 1938)
Eugenio Cambaceres
Hijo de un químico francés que se estableció en la Argentina hacia 1833, hizo los estudios secundarios en el Colegio Nacional Central (Buenos Aires) y luego se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.
Estuvo casado con Luisa Bacichi entre 1881 y 1892. Viajó por Europa y se encontraba en París cuando falleció a los cuarenta y cinco años, en 1888. Su hija Rufina Cambaceres, tenía cuatro años, y muere súbitamente tras sufrir de catalepsia (en el cual la persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en realidad se halla en un estado consciente) a los 19 años en 1903.
No hay comentarios:
Publicar un comentario