miércoles, 17 de noviembre de 2010

Realismo

Benito Pérez Galdós: mayor representante de
la novela realista del siglo XIX en España.



El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia.
Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.
La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía.

 Misericordia, Benito Pérez Galdós.

Representantes más destacados en España

    * Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796 - 1877)
    * Juan Valera (1824 - 1905)
    * José María de Pereda (1833 - 1906)
    * Pedro Antonio de Alarcón (1833 – 1891)
    * Benito Pérez Galdós (1843 - 1920)
    * Leopoldo Alas (Clarín) (1851 - 1901)
    * Emilia Pardo Bazán (1851 - 1921)
    * Armando Palacio Valdés (1853 - 1938)

Eugenio Cambaceres


Hijo de un químico francés que se estableció en la Argentina hacia 1833, hizo los estudios secundarios en el Colegio Nacional Central (Buenos Aires) y luego se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.
Ejerció un tiempo su profesión para intervenir más tarde activamente en política. En 1870 es elegido diputado y el mismo año es nombrado secretario del Club del Progreso y en 1873 vicepresidente, pero la honradez de sus convicciones (denunció los fraudes de su propio partido) perjudicó su carrera política, y así, aunque en 1876 es reelegido diputado nacional renuncia a su escaño, y deja la vida pública para dedicarse a la literatura. Su contribución más importante en esta truncada carrera como político de ideas liberales fue impulsar la separación de la Iglesia y el Estado ante la Convención de 1871. , en un discurso que luego fue publicado en la Revista del Río de la Plata y que causó mucha polémica.
Estuvo casado con Luisa Bacichi entre 1881 y 1892. Viajó por Europa y se encontraba en París cuando falleció a los cuarenta y cinco años, en 1888. Su hija Rufina Cambaceres, tenía cuatro años, y muere súbitamente tras sufrir de catalepsia (en el cual la persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en realidad se halla en un estado consciente) a los 19 años en 1903.

No hay comentarios:

Publicar un comentario